miércoles, 5 de marzo de 2008

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCRITA

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCRITA (Curso 07/08)
COMPLEMENTO FORMACIÓN (Es materia troncal en la licenciatura)

- CRÉDITOS: 9 Teóricos + 3 Prácticos (En la licenciatura, el peso de la práctica suele ser mayor (6+6)

- PROFESORAS: Lourdes Martínez y Verónica de Haro

- LOCALIZACIÓN:
o Lourdes Martínez Rodríguez: loumart@um.es
Tfno.: 968 39 87 55
Despacho 1.21 (1ª Planta)

o Mª Verónica de Haro de San Mateo mvdehro@um.es
Tfno. 968 36 79 95
Seminario 1.1 (1ª Planta)


- TUTORÍAS 1er. Cuatrimestre:
Lourdes Martínez:
Lunes 18,00 a 20,00
Miércoles 17,00 a 19,00
Jueves 12,00 a 14,00

Mª Verónica de Haro:
Jueves 12,00 a 14,00
Viernes 8-10 y 12-14 h.

Las tutorías serán prioritariamente presenciales, pero algunas de estas tutorías podrán ser virtuales, a través de SUMA o telefónicas.


- HORARIO DE CLASES:

Primer cuatrimestre:
o Clases teórico-prácticas: Jueves 10-12 h.
o Clases prácticas: Viernes 10-12*

Segundo cuatrimestre:
o Clases teórico-prácticas: Miércoles 12-14h.
o Clases prácticas: Viernes 10-12*

* Las clases prácticas se realizarán bien en el aula habitual o bien en un Aula de informática (por determinar). Algunas prácticas podrán tener una duración de dos horas (10-12), y para otras se hará una subdivisión en dos grupos, de modo que el grupo 1 tendrá prácticas de 10-11 y el grupo 2 de 11-12 horas)

EL PROGRAMA DE PRÁCTICAS SE DETALLARÁ A MEDIADOS DE OCTUBRE, CUANDO SE INCORPORE LA PROFESORA DE PRÁCTICAS, pero consistirá tanto en prácticas presenciales de “redacción rápida” en tiempo real (de 1 o 2 horas de duración), como en prácticas fuera del aula (reportaje, entrevista, etc.)


Será obligatorio asistir al 80% de las prácticas para poder ser evaluado como alumno presencial


- EVALUACIÓN:

Alumnos presenciales:
§ Examen final: 60 % (tipo test)
§ Prácticas del curso: 40 %

Alumnos no presenciales:
§ Examen final: 60% (test)
§ Convocatoria especial prácticas: 30 % (*Se detallará más adelante, pero incluirá un examen práctico)

(SI EL ALUMNO NO ASISTE A LAS PRÁCTICAS PRESENCIALES DE LA ASIGNATURA NO PODRÁ OPTAR A UN 10% DE LA NOTA, ES DECIR, SU PUNTUACIÓN MÁXIMA PODRÁ SER DE 9. La razón fundamental es que si no se realizan este tipo de prácticas, el profesor no puede tener los criterios necesarios para evaluar aspectos relacionados con las labores de selección, jerarquización y redacción en un tiempo limitado).

En cualquiera de las modalidades de evaluación será necesario superar con un mínimo de un 5, tanto la parte teórica como las prácticas para aprobar la asignatura. (SE GUARDARÁ LA PARTE APROBADA PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE)

Las faltas de ortografía descontarán 1 punto y 0,25 los acentos ortográficos. A partir de la 3ª falta se considerará suspenso.
MATERIALES DE LA ASIGNATURA:

El temario de la asignatura se ajustará básicamente a los contenidos del siguiente libro:

- AGUADO TERRÓN, Juan Miguel y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Lourdes: Introducción a la Comunicación Periodística Escrita, Murcia, Diego Marín, 2005

No obstante, se podrán realizar algunos cambios sobre estos contenidos, con el fin de actualizar la materia.

Los contenidos de la asignatura incluirán además:

- APUNTES COMPLEMENTARIOS: se colgarán en SUMA (Contenidos/ Zona compartida) y se dejarán también en fotocopiadora

- FOTOCOPIAS DE ARTÍCULOS, CAPÍTULOS DE LIBROS, TEXTOS PRENSA, ETC.: se dejarán exclusivamente en fotocopiadora (serán textos aportados tanto por el profesor como por los alumnos)

- CORRECCIONES Y CONSEJOS PRÁCTICOS: estas correcciones y consejos se aportarán únicamente durante las horas de clase, sobre la base de los ejercicios elaborados por los alumnos, en ningún caso se dejarán en fotocopiadora.

PROGRAMA

1. LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN LA SOCIEDAD DE LOS MEDIOS DE MASAS
1. La comunicación escrita y la prensa como medio de masas
1.1. La mediación comunicativa
1.2. El interés como núcleo del hacer periodístico
2. Información, interpretación y representación
3. La actividad periodística
3.1. Características
3.2. Limitaciones y aptitudes
3.3. Tipos de actividad periodística
4. La objetividad como ritual estratégico

2. LAS BASES EXPRESIVAS DEL PERIODISMO ESCRITO
1. Las bases narrativa y argumentativa del quehacer periodístico
1.1. El relato o narración
1.2. La descripción
1.2.1. Tipos de descripción
1.2.2. El proceso descriptivo
1.3. La argumentación
1.4. La exposición
2. El lenguaje periodístico
3. Los estilos periodísticos
3.1. El estilo informativo
3.1.1. Características
3.1.2. Géneros adscritos
3.2. El estilo de solicitación de opinión
3.2.1. Características
3.2.2. Géneros adscritos
3.3. El estilo ameno
3.4. Correspondencias entre estilos, actitudes, géneros y modos de escritura
3.5. Algunas observaciones sobre el buen y el mal estilo periodístico
3.5.1. Sobre el buen estilo periodístico
3.5.2. Sobre el mal estilo periodístico

3. EL PROCESO Y LOS ACTORES DEL PERIODISMO ESCRITO
1. El medio y las funciones: el contexto organizacional de la comunicación periodística escrita
2. Los extremos de la mediación: las fuentes y los públicos
2.1. Las fuentes
2.2. Los públicos
3. El proceso de producción de la noticia
3.1. La producción de la agenda informativa
3.2. El proceso de la información periodística
3.2.1. Acontecimiento
3.2.2. Propósito
3.2.3. Trabajo de campo y documentación
3.2.4. Elaboración
3.2.5. Transmisión
3.2.6. Recepción
3.2.7. Efecto
3.2.8. Esquema del proceso de creación periodística

4. LA GESTIÓN DE LA RELEVANCIA COMO BASE DEL PERIODISMO ESCRITO
1. La función de la relevancia en los criterios de noticiabilidad
2. La página impresa como espacio de gestión de la atención
2.1. La configuración de la página
2.2. Elementos paralingüísticos e icónicos
3. La lectura transversal y crítica del periódico
3.1. La lectura transversal
3.2. La lectura crítica

5. EL TEXTO PERIODÍSTICO
1. Línea editorial y política informativa
2. Macroestructura del texto periodístico
3. Caracteres y estructura del texto periodístico
3.1. Rasgos generales
3.2. Estructura general
3.2.1. El titular
3.2.2. El lead
3.2.3. El cuerpo del texto

6. GÉNEROS PERIODÍSTICOS (I): CONCEPTO Y EVOLUCIÓN. NOTICIA. ENTREVISTA
1. Los géneros periodísticos y su evolución
1.1. Concepto de géneros periodísticos
1.2. Los géneros como contrato pragmático
1.3. Evolución histórica de los géneros periodísticos
2. La noticia
2.1. Concepto de noticia
2.2. El origen de la noticia: previsiones informativas, noticias imprevistas y rastreo de la realidad
2.3. Características principales de la noticia
2.4. Estructura y rasgos estilísticos de la noticia
3. La entrevista
3.1. Concepto y tipos de entrevista
3.2. Preparación, desarrollo y redacción de la entrevista

7. GÉNEROS PERIODÍSTICOS (II): REPORTAJE. CRÓNICA. ANÁLISIS
1. El reportaje
1.1. Concepto
1.2. La estructura básica
1.3. La realización del reportaje
1.4. Tipos y variantes del reportaje
1.5. El reportaje interpretativo
2. La crónica
2.1. Concepto
2.2. Rasgos distintivos de la crónica
2.3. La estructura de la crónica
2.4. La realización de la crónica
2.5. Tipos de crónicas
3. El análisis

8. GÉNEROS PERIODÍSTICOS (III): LOS TEXTOS DE OPINIÓN.
1. Los géneros de opinión
1.1. Introducción
1.2. El editorial
1.3. El suelto o glosa
1.4. El artículo
1.5. La columna
1.6. La crítica
1.7. Otros géneros de opinión

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
· AGUADO TERRÓN, Juan Miguel y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Lourdes: Introducción a la Comunicación Periodística Escrita. Diego Marín, Murcia, 2005

· GRIJELMO, Alex: El Estilo del Periodista. Editorial Taurus. Madrid. (edic. 2001).
· MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: Curso General de Redacción Periodística. 4ª Edic. Editorial Paraninfo.
Madrid, 1998.
· NÚÑEZ LADEVEZE, Luis: Introducción al Periodismo Escrito. Editorial Ariel. Barcelona, 1995.
· VAN DIJK, Teun A.: La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Paidós, Barcelona, 1996.
· ARMENTIA, J. Ignacio y CAMINOS MARCET, J. María: Fundamentos de Periodismo Impreso. Editorial Ariel.
Barcelona, 2003.


COMPLEMENTARIA
General
· AGENCIA EFE: Manual de Español Urgente. Cátedra, 1998.
· ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: La Información: redacción y estructuras. Universidad del País Vasco,
Servicio Editorial, 1998.
· BASTENIER, Miguel Ángel: El Blanco Móvil: Curso de Periodismo. Aguilar-El País, Madrid, 2001.
· CAMINOS MARCET, J. María y ARMENTIA, J. Ignacio: Principios básicos de la noticia escrita. Editorial
Universidad del País Vasco. Bilbao, 1997.
· CANTAVELLA, J. y SERRANO, F. Redacción para periodistas: Informa e interpretar. Ariel, Madrid, 2004.
· FAGOAGA, Concha: Periodismo interpretativo, el análisis de la noticia. Editorial Mitre. Barcelona, 1982.
· FONTCUBERTA, Mar de: La noticia: pistas para percibir el mundo. Paidós, Barcelona, 1995.
· Libro de Estilo de ABC. Ariel. Barcelona, 1993.
· Libro de Estilo de El País. Madrid. 1996. 11ª edic.
· Libro de estilo de El Mundo. Madrid, 1996.
· LÓPEZ, Manuel: Cómo se fabrican las noticias. Paidós. Barcelona, 1995.
· LÓPEZ HIDALGO, Antonio: El titular: manual de titulación periodística. Comunicación Social, Sevilla, 2001.
· MARTÍN VIVALDI, Gonzalo: Géneros Periodísticos. Edit. Paraninfo. Madrid, 1973.
· MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: El lenguaje periodístico. Paraninfo. Madrid, 1989.
· MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Manual de estilo de la lengua española. Trea, Gijón, 2000.
· MARTÍNEZ VALLVEY, Fernando: Cómo se escriben las noticias. Librería Cervantes, Salamanca, 1999.
· MUÑOZ TORRES, Juan Ramón: Por qué interesan las noticias. Un estudio de los fundamentos del interés
informativo, Herder, Barcelona, 2002.
· PASTOR, Bárbara: Las perversiones de la lengua. Planeta, Barcelona, 2001.
· PIEDRAHITA, Manuel: Periodismo impreso, audiovisual y electrónico del siglo XXI. Universitas. Madrid, 1998.
· SANTAMARÍA, Luisa: Géneros para la persuasión en Periodismo. Madrid, Fragua, 2000.
· VILAMOR, José R.: Redacción periodística para la generación digital. Madrid, Universitas, 197.
· VV.AA.: Manual de prácticas de Redacción Periodística: La Noticia. UPSA Servicio de Publicaciones. Colección Cuadernos de Prácticas, 2, Salamanca, 2000.

Entrevista
· BALSEBRE, Armand: Entrevista en radio, televisión y prensa. Cátedra. Madrid, 1998.
· CANTAVELLA, Juan: Manual de la entrevista periodística. Ariel, 1996.
· LÓPEZ HIDALGO, Antonio: La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Libertarias-Prodhufi, S.A. 1997.
· SÁNCHEZ, José Francisco: La Entrevista periodística: Introducción práctica. 4ª Ed. Fragua, 2000.

Periodismo digital
· ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio: El diario digital: análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Bosch, Barcelona, 2000.
· DÍAZ NOCI, Javier: Periodismo en Internet: modelos de la prensa digital. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999.
· DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R. (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Ariel, Barcelona, 2003.
· FLORES VIVAR, Jesús y MIGUEL ALONSO, Aurora: Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y
profesiones emergentes en el mundo infodigital. Limusa Noriega Editores. Edicones 2010, 2001.
· NIELSEN, J. Usabilidad. Diseño de sitios web. Prentice Hall, Madrid, 2000.


* SE DETALLARÁ NO OBSTANTE BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA EN CADA TEMA.

No hay comentarios: