lunes, 7 de julio de 2008

FELIPE JULIÁN HERNÁNDEZ LORCA

“Soy un caminante desorientado”

Entrevista de Consuelo Miñarro Cánovas

Cuarenta años de ejercicio del periodismo, le han aportado la experiencia y los conocimientos que ahora transmite a sus alumnos en la Facultad de Comunicación. Ha sido redactor, director de varias publicaciones, presidente de la Asociación de la Prensa…, es decir, una vida plenamente dedicada a informar y reflexionar sobre acontecimientos noticiosos.

Con la referencia al pasado, muestra los proyectos que justifican una inquietud permanente y los temas que interesan o deberían interesar a esta profesión.

Vive por y para el periodismo y eso se entiende nada más entrar en su lugar de trabajo y después de haber conversado sólo unos instantes con él. Pasión, quizás comedida por su carácter apacible, pero que contagia al que escucha.

Nada más entrar, a la izquierda, te llama la atención una antigua máquina de escribir, de la que seguramente surgieron tantas y tantas noticias en el periodismo de entonces, pero que ya ha quedado relegada a pieza de museo porque el ordenador ha ocupado su sitio.

A la derecha hay una pila de recortes de periódicos, al igual que en el enorme armario contiguo y encima de su mesa. Estos recortes y hojas están por todas partes, eso sí, ordenados y clasificados por temas, que esperan pacientemente su turno para que de ellos pueda salir un día un reportaje o incluso uno o varios libros.

Encima de su mesa de trabajo (en el centro de la estancia) tiene tres paquetes de recortes que ya han llegado a su destino porque son los que está utilizando ahora para sus investigaciones, clases en la universidad, ponencias y artículos.

Afirma que una de sus aficiones desde siempre es “guardar papeles” porque el tema de hemeroteca, de leer periódicos y guardarlos forma parte de la profesión y de su manera de ser. Esto le permite tener la documentación a mano cuando tiene que escribir y destaca que “en periodismo, documentarse es fundamental”.

Entre sus deseos para el futuro está el escribir varias “novelas pensadas”, de las que ya posee mucha documentación y apuntes sobre ellas. Por eso, su última etapa en la actividad profesional derivará hacia la literatura.

También hay un gran libro encuadernado sobre la mesa, se trata de algunos números de la Hoja del Lunes (publicación propiedad de la Asociación de la prensa) del que él fue director en 1990. Me enseña algunas portadas y me habla con nostalgia de esta publicación que desgraciadamente desapareció.

Cuando he llegado estaba trabajando en un artículo sobre Fotoperiodismo y mientras me lo cuenta me fijo en este hombre que lleva cuarenta años de profesión. Su semblanza te transmite serenidad y desde el primer momento hace que te sientas cómoda, tiene un gran sentido del humor y en su rostro siempre hay una sonrisa.

No sólo transmite con la palabra sino con los gestos de sus manos y sus ojos. Más allá de sus gafas, en sus ojos azules ves esa chispa, esa ironía y ese entusiasmo del gran periodista.

Se define como un “caminante desorientado” y considera que, probablemente, lo sean todos los periodistas porque es una profesión donde siempre se va buscando, quizás por una insatisfacción personal o quizás por ese sentido de estar en todas partes porque todo interesa al periodista.

En el ejercicio de su profesión ha procurado ser riguroso y respetuoso al mismo tiempo, es decir, hacer un periodismo de choque, de interés, compaginándolo siempre con el respeto a las personas.

image001Felipe Julián Hernández muestra una portada de la publicación Hoja del Lunes

No llegó a esta profesión por casualidad

Desde los primeros años en el instituto “Alfonso X el Sabio” colaboró en publicaciones como Brisas Alfonsinas y fue locutor de una radio local en Molina de Segura en 1964, pero lo que realmente le impulsó a interesarse tanto por contar cosas es algo anecdótico. “Mi familia, mi abuela, concretamente, me pedía que yo le escribiera las cartas a mis tías, que vivían fuera de Murcia y yo cada x tiempo pasaba por casa de mi abuela y ella me dictaba una carta, con los términos de la época. Las cartas siempre comenzaban: ¡Querida Basilisa (en este caso)!. Al recibo de esta carta esperamos que te encuentres bien...Por la presente, todos bien. Dile que hemos… y que vamos a hacer… Entonces tenía que ordenar aquello, que solamente era un índice y luego redactarlo. Eso probablemente fue el inicio de mi vocación por contar cosas, contarlas ordenadamente, pero para colmo mi padre también viajaba mucho y estaba hasta tres meses fuera de casa, con lo cual yo le escribía y él me escribía y mi madre me decía: cuéntale que…, cosas que solamente eran enunciados y yo tenía que desarrollar unas cartas, cuando tenía diez, doce años. Eran los primeros pasos de mi actividad”.

“La Facultad de Comunicación pública debe tener más presencia en la Región”

Este periodista y profesor de universidad cree que “falta voluntad por parte de la Administración Regional, que no está poniendo los medios económicos, ni está dando las facilidades a la Facultad de Comunicación pública, que ha dado a otras que son privadas.

Con independencia de que coexistan, puedan y deban coexistir ambas facultades, el Gobierno de la región debe apostar más decididamente o dar más medios para que se desarrolle la Facultad de Comunicación pública.

Nosotros estamos haciendo un segundo ciclo, que a mí no me gustó nunca (ya le dije al rector que se pusiera el primer ciclo en cuanto se pudiera), pero fue una salida para poder poner esa facultad.

Por tanto, en el futuro, la Facultad de Comunicación pública debe tener más presencia en la Región. No solamente una presencia social en Murcia (identificarse con la Región), sino traer a los profesores de donde tengan que venir para añadir al profesorado unos profesionales con un currículum muy destacado, hacer unas publicaciones específicas de periodismo, una colección específica de periodismo como la tiene la Universidad de Navarra y otras universidades de prestigio, salir a congresos internacionales, hacer intercambio de profesores, etc. En definitiva, saber de comunicación y ejercer de tal para que nosotros podamos presumir de tener esa Facultad.

Eso también hay que hacerlo desde fuera pero también desde dentro, lógicamente el profesorado de la universidad tiene que reunirse y debatir en libertad los aspectos que más le interesa mejorar”.

El periodismo ha sido una profesión,

una vocación y un compromiso

El periodista como testigo de la Historia

Según Felipe Julián Hernández, el periodismo te permite realizar una vocación, te produce un compromiso porque tienes que ofrecer a la sociedad un servicio concreto y sobre todo, te permite estar presente en hechos que serán Historia. “El ser testigo de la Historia ha sido quizá lo que más me ha interesado del periodismo y he estado muy concienciado de que estaba viviendo hechos importantes que contribuirían a la Historia futura de Murcia y de España”.

Su labor más importante dentro la actividad informativa ha sido, según él, el periodismo político y recuerda con especial interés su etapa cuando estaba de delegado en el periódico de Cartagena entre 1974 y 1977, donde vivió intensamente hechos de la vida política local porque “allí mismo se produce el inicio de la transición política y a partir de ese momento me dedico fundamentalmente a seguir la creación de los partidos políticos y a la transformación de una dictadura en democracia. Ese fue el hecho más importante en mi trayectoria”. Más tarde escribiría La transición política en Murcia. Crónica del proceso autonómico (1984).

Se ha mercantilizado mucho el periodismo

Este periodista destaca el cambio que se está produciendo en su profesión, derivado de la variación de la empresa informativa hacia grandes grupos de comunicación. “Se ha perdido el romanticismo del periodismo y se va a los intereses del grupo. Hay muchos condicionamientos derivados de ese matiz mercantil. Habría que volver a ese carácter de servicio público, frente al interés meramente económico, en algunos casos, de las empresas”.

Presidente de la Asociación de la Prensa en Murcia durante nueve años

Entre 1997 y 2006 Felipe Julián Hernández fue presidente de la Asociación de la Prensa de la región de Murcia y esto supuso para él, la máxima satisfacción que ha tenido como periodista, el que sus compañeros lo eligieran presidente y, además, durante tanto tiempo. Hay que resaltar que no ha habido un presidente tan longevo en este cargo, a excepción de Nicolás Ortega Lorca (que estuvo veinte años), desde que en 1906 José Martínez Torner creara la Asociación de la Prensa.

En la actualidad, la Asamblea Regional ha aprobado la ley que crea el Colegio Oficial de Periodistas, pero resalta que esto no va a hacer desaparecer una asociación centenaria, es más, esta asociación está estableciendo los estatutos del futuro Colegio que evitará el intrusismo en la profesión.

“Salgan a la calle, no se queden en las redacciones y

busquen porque en la calle están las noticias”

Hay que volver al reporterismo

El periodista debe tener curiosidad, interés y cierta ambición

Felipe Julián Hernández habla de las características que el periodista debe poseer en la actualidad y, entre otras, destaca “la curiosidad, la curiosidad por lo que hay nuevo, por lo que ocurre y tener ese interés en contárselo a quienes no están presentes. Buscar las fuentes, lógicamente, cuando el periodista no está presente en lo que sucede. Es algo así como un intermediario entre los públicos, audiencias y los hechos. Es poner en orden la actualidad para difundirla.

Para hacer un periodismo ameno, curioso, interesante, hay que tener también una cierta ambición, no se trata de hacer siempre la misma agenda de todos los demás, sino que hay que salirse de la línea que marcan instituciones, gabinetes de prensa, etc., que todos los días aportan noticias. Estas noticias producen en los medios de comunicación lo que se llama la coincidencia que es el gran cáncer de la prensa, el que todos los periódicos sean iguales porque las fuentes son todas las mismas.

El periodismo tiene que ser curioso, novedoso y para romper la tendencia de hacer lo mismo, con esa comodidad que es estar esperando a que te manden la nota. Hay que tomar la iniciativa, salir a la calle y buscar la noticia”. Para ilustrar esta idea, cita una frase de Gabriel García Márquez (su autor preferido) que venía a decir: “Salgan a la calle, no se queden en las redacciones y busquen porque en la calle están las noticias”.

Con respecto al periodismo que se hace en los últimos años, Felipe Julián Hernández critica el que se haya acomodado y convertido en un periodismo “de oficina, de despacho, muy de mesa y poco de calle. Hay que volver al reporterismo y sobre todo, a la imaginación. Estar atentos, mirar y ver porque hay veces que la gente mira y no ve”.

image004 Periodista, profesor universitario y escritor

El sentido ético de la profesión

Este docente de la Facultad de Comunicación de Murcia también resalta a sus alumnos y futuros periodistas, la importancia de la ética profesional, ya que “no todo lo noticiable es transmisible desde el punto de vista ético”. Afirma que hay que tener en cuenta a las personas, es decir, aunque el periodista tenga una función, siempre hay que informar con respeto y ese sentido deontológico es fundamental para que la sociedad valore al profesional.

“La Prensa en su papel”

Felipe Julián Hernández no solo es un gran periodista, sino que yo también destacaría su faceta de escritor con publicaciones como: La transición política en Murcia. Crónica del proceso autonómico (1984); Joaquín Garrigues Walker, memoria de una ambición (2005); La Prensa frente al poder. Defensa de su independencia ante los intentos de control político, (2007), entre otros, y dentro de muy pocos días va a presentar su último libro “La Prensa en su papel”, donde recoge cuarenta artículos, de los muchos que ya ha publicado en la prensa. “Hago una introducción que se titula Solo periodismo porque de los muchos artículos que he hecho, colaborando en los tres periódicos diarios de Murcia (La Verdad, La Opinión y El Faro), sólo recojo cuarenta artículos, que hablan del periodismo desde la profesión y la teoría del periodismo y sobre todo, de lo que se espera que el periodismo sea en el futuro y de lo que la sociedad -a mi juicio- espera de nosotros.

Lo que se describe en el conjunto de los cuarenta artículos es la misión que la democracia le ha encomendado a la prensa y ese es el papel que debe jugar la prensa: ser un instrumento para la libertad de expresión y para el control de los poderes públicos, de forma que cumplan su función.

La misión de la prensa como control, como contrapoder, es permanente y viene dada por los derechos humanos y por la libertad de expresión.

Nosotros ponemos la mesa de los medios de comunicación para que participen todos los ciudadanos en la mesa, pero para eso tiene que haber una pluralidad de medios, no solo grandes grupos de comunicación que integren muchos medios y dejen pocas opciones a una línea editorial distinta. Tiene que haber muchos medios y muchas líneas editoriales, esa es la única forma de que se produzca la libertad de expresión porque el ciudadano tendrá opciones para elegir entre unos y otros”.

La grabadora ha dejado de funcionar, pero seguimos comentando algunos de los aspectos que hemos tratado. Él también ha acabado un folio que ha estado escribiendo y garabateando durante la entrevista, lo que yo he llamado “la otra entrevista” y el tiempo ha volado (por lo menos para mí). Podrías pasarte horas y horas escuchando y aprendiendo porque tiene mucho que contar y enseñar. Es sin duda portavoz del auténtico periodismo, algo raro y difícil de encontrar en estos tiempos.

Entrevista publicada en TONOSDIGITAL:

http://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/Entrevista-FJH.htm

No hay comentarios: