lunes, 6 de abril de 2009

Primer debate de TIC

IDEAS FUNDAMENTALES DE N. LUHMANN

Para este debate he seleccionado al autor N. Luhmann con su obra “La realidad de los medios de masas”, de la editorial Anthropos, Barcelona, año 2000. El autor hace una división del texto analizado en tres capítulos:

Capítulo I. La diferenciación como duplicación de la realidad.

Capítulo II. La autorreferencia y heterorreferencia.

Capítulo III. La codificación.

Capítulo I. La diferenciación como duplicación de la realidad.

En el capítulo 1 nos ofrece la definición de los medios de comunicación de masas, tal y como lo entiende él: “todas aquellas disposiciones de la sociedad que se sirven, para propagar la comunicación, de medios técnicos de reproducción masiva. Y encuadra en esta definición los siguientes: libros, revistas, periódicos, reproducción fotográfica o electrónica, radio, filmes o disquetes, etc.

Para Luhmann es condición indispensable la inexistencia de interacción entre emisor y receptor, para que se produzcan excedentes de comunicación, que sólo se controlan en el interior del sistema mediante autoorganización mediante una construcción propia de la realidad. Para este control señala dos tipos de selectores de información que no pueden coordinarse: el primero la disposición de emitir la comunicación y el segundo el interés de conectarse a ella. Y con ello los medios estandarizan comunicación y los distintos programas y cada participante decide sobre el interés o no en verlo.

Luhmann habla de la realidad de los medios de masas en un doble sentido. Primero, la ‘realidad real’, lo que se difunde, todo lo que se produce al preparar y discutir lo emitido. La expansión comunicativa necesita de tecnología, pero no es lo realmente importante, sino que lo que importa es que la comunicación sea entendida, “la acción comunicativa sola no es comunicación”. La gran dificultad de delimitar un público concreto provoca que se esfuercen por encontrar un público y tener que experimentar con posibilidades.

Segundo, introduce la idea de la realidad para los medios de comunicación: lo que aparece como realidad para ellos o aquello que los otros tienen por realidad porque lo han tomado de los medios de comunicación. Los medios informan sobre algo distinto a ellos o sobre ellos mismos, por lo que están obligados a diferenciar entre la referencia a sí mismos (autorreferencia) y la referencia a lo otro (heterorreferencia). Toda realidad o conocimiento constituye una construcción, pero la garantía de estos medios es que no son considerados verdad sino que están obligados a construir la realidad.

La teoría del constructivismo no diferencia, en los sistemas cognitivos, entre las condiciones de existencia y las condiciones de conocimiento de objetos reales, los sistemas cognitivos no tienen otro acceso a los objetos que el conocimiento. Esto, se puede corregir observando las operaciones cognitivas de otros sistemas, lo que hace diferenciar entre una primera realidad, sobre sí mismos, y una segunda realidad, sobre los demás. En esa primera realidad se sitúan las operaciones de constituir un sistema que se reproduce a sí mismo y aquellas en las que sólo se observa cuando es capaz de diferenciar entre autorreferencia y heterorreferencia.

El constructivismo no niega la existencia del entorno y que no haya realidad, pero lo ve como un horizonte inalcanzable. El sistema procesa internamente la realidad dotándola de sentido, y para saber cómo construyen los medios la realidad, hay que realizar una investigación científica para describir la influencia de los ‘mass media’ en el acontecer social.

Los mass media son un sistema que atiende a una función de la sociedad moderna y su alto rendimiento depende del proceso de diferenciación, clausura operativa y autonomía autopoiética del sistema.

Capítulo II. La autorreferencia y heterorreferencia.

Ya en el capítulo anterior, Luhmann , hace referencia a estos dos conceptos, a los que les dedica un capítulo completo de estudio.

Luhmann hace referencia a los conceptos de autorreferencia y heterorreferencia. Habla además de dos binomios: sistema/entorno y diferencia/distinción. En primer lugar, señala como el observador externo se distingue de aquello que observa, el sistema debe operar primero para proseguir con sus operaciones subsecuentes antes de que la diferencia sea internamente procesada por el sistema para emplearla después como distinción.

En la percepción del sistema se desvanece la distinción del mundo tal y como es a como es observado, el mundo es como es y no se puede distinguir del observado. El sistema procesa estimulaciones para transformarlas en informaciones que produce para la sociedad, la realidad de un sistema es construcción propia.

Los medios no pueden sustraerse de la sociedad, los temas constituyen su heterorreferencia, que pueden alcanzar a toda la sociedad a través de los mismos, mientras que los sistemas tienen dificultad para presentar sus temas a los ‘mass media’ y alcanzar una recepción adecuada.

Luhmann vuelve a analizar otro binomio, el de funciones/temas. Un observador diferencia funciones de temas (que concuerda con heterorreferencia y autorreferencia), así el observador adquiere libertad para escoger los temas y sobre todo dejar fuera información.

Según la teoría de sistemas, el sistema se constituye gracias a las operaciones que enlazan con operaciones de un mismo tipo, hará referencia a un estado de información propio a lo que él considera novedad y sorpresa, que conlleva la manipulación de la realidad.

Los temas sirven para efectuar el acoplamiento estructural ded los medios de masas con otros campos de la sociedad. El éxito social de los medios de masas se basa en que imponen la aceptación de los temas.

Y por último, Luhmann, añade que se entiende que se despierte sospecha de que los medios de comunicación manipulan la realidad.

Capítulo III. La codificación.

Todos los sistemas llevan a efecto la función de que se encargan a través de un código binario que fija un valor positivo (la capacidad de enlace de la operación del sistema) y un valor negativo (condición de reflexión del sistema).

El código del sistema de los medios de comunicación de masas, se basa en la distinción de información (valor positivo)/no información (valor negativo). Si no existe el valor positivo, el sistema no puede diferenciarse del entorno, no puede organizar su propia reducción de complejidad y tampoco podría lograr su propia selección. Pero además de este código, es necesario un programa que ordene lo que es posible esperar como información y lo coloque en un campo de selección. No se puede transferir la información de un sistema a otro, pero si circula por los subsistemas; cuando la información se repite pierde valor.

Cuando se está preestructurado hacia lo sorpresivo, se espera que al día siguiente se tenga más conocimiento al respecto, lo cual es un consuelo. De esta forma, los medios de masas producen estímulos en la sociedad.

O sea que los medios de masas sirven para producir y procesar estímulos, lo hacen a través de lo sorpresivo, de aquí que se ajusten a la dinámica acelerada propia de otros sistemas como la economía, la ciencia y la política, que están permanentemente confrontando a la sociedad con nuevos problemas.

En definitiva, que los medios de comunicación mantienen en vigilia a la sociedad, en continua alerta, expectante de lo que pueda suceder.

Conclusión:

Luhmann tiene sus ideas muy vinculadas al medio técnico, en cuanto a mecánica de los medios de comunicación, sobre todo con el soporte que utilicen y la tecnología, y cuando ésta no existe no existen los medios de comunicación de masas. Además le gusta mucho jugar con los binomios y se empeña en las diferenciaciones, es como una obsesión por clasificar en blanco o negro lo que analiza.

Juan Antonio Carreras.

2 comentarios:

QCompson dijo...

Ummmm qué recuerdos más maravillosos!!! No sé si colgar el mío, pensaréis q estoy pirao.

Carris dijo...

La pregunta no es ¿Por qué? o no sé, la pregunta es ¿Por qué no? Si tenemos esta maravillosa herramienta, pienso que es para utilizarla. En su día, el curso pasado, publiqué uno por uno la lectura de los capítulos del libro de Comunicación e Información Escrita "Cartas a un joven periodista" http://periodismo-um.blogspot.com/search/label/Cartas%20a%20un%20joven%20periodista

La pena es que nadie me siguió.

Por favor, publica todo lo que tengas, que fluya la comunicación.